Una investigación pionera analiza la confianza en la vacuna contra el covid-19 y la contribución esperada en el despegue de la actividad turística. Un estudio empírico comparativo entre Cabo Verde y Ghana, realizado entre el 4 de mayo y el 15 de junio, analizó la intención de los residentes de los dos países a ser vacunados contra la covid-19. La investigación fue llevada a cabo por el caboverdiano Alector Ribeiro, de la Universidad de Surrey, en el Reino Unido, y por Charles Atanga Adongo, de la universidad ghanesa de Cape Coast.
En total 817 personas (507 en Cabo Verde y 410 en Ghana) participaron en la investigación, respondiendo a un cuestionario. Los datos finales serán publicados a lo largo de este año pero los resultados preliminares ya revelan ciertas tendencias. En Cabo Verde el 82,3% de los entrevistados tenían intención de vacunarse, de estos el 84% querían hacerlo en cuanto fuera posible, mientras que el 9,1% querían hacerlos tras un mes, 3,8% tras tres meses y el 2,6% tras un año. Un 13,5% de los participantes no querían ser vacunados.
En Ghana las cifras son algo diferentes, tan sólo el 63% de los entrevistados querían acceder a la vacuna, de los cuales sólo el 48,7% querían hacerlo desde que fuese posible. El resultado de la investigación demuestra que el nivel de confianza en las vacunas es alto o muy alto, para un 72,2% de los encuestados. La proporción de personas no confiantes es de apenas un 4,36%. Los participantes con edades entre los 26 y los 45 años son quienes se revelan más "confiados" o "muy confiados", cerca del 66%. Ese porcentaje desciende al 17,5% en la franja de 46 a 55 años y en los menores de 25 (8,9%).
Vacunas y turismo
La investigación también incidió en la percepción relativa a la influencia de la vacunación en el despegue de la actividad turística. Manuel alector Ribeiro justifica el abordaje tomado por la importancia de disponer de datos que permitan conocer las realidades concretas de los países en lugar de recurrir a estudios hechos en otras regiones. "Normalmente, los estudios de esta naturaleza son casi siempre realizados en países desarrollados y las recomendaciones son después extrapolados para los países en desarrollo con realidades muy diferentes" comenta.
Según los datos preliminares, cuatro de cada diez encuestados en Cabo Verde trabajaban directamente en el sector turístico antes de la covid-19, en el caso ghanés el porcentaje asciende a un 36,4%. Al preguntar sobre los efectos de la vacuna en lo que al turismo implica en Cabo Verde, la mayoría de los participantes en el estudios de Alector Ribeiro y Atanga Adongo concuerda en que la vacunación es la clave para la retoma turística. La gran mayoría está también "de acuerdo" o "muy de acuerdo" con la idea de que "la vacunación hará de Cabo Verde un destino turístico seguro" (95,2%). Igualmente, una larga mayoría cree que "la vacunación va a permitir a Cabo Verde recibir más inversiones turísticas" (87,6%), y que esta "es importante para la recuperación económica de Cabo Verde a través del turismo" (95,5%). Curiosamente son los entrevistados que no trabajan en el sector turístico los que denotan un mayor nivel de concordancia con el efecto positivo de la vacuna en la vuelta del turismo (63,6%; 36,4% entre los trabajadores turísticos).
Los investigadores al frente de este estudio creen que "este será el primer estudio empírico llevado a cabo en países en desarrollo sobre este tema. Este estudio aporta importantes implicaciones teóricas para el avance del conocimiento en esta área, pero también importantes implicaciones para la gestión del turismo y las políticas públicas de turismo en el contexto de crisis".
Fuente: expresso das ilhas