El primer Parque Agro Industrial de Cabo Verde está siendo construído en Fondo Torril, en los alrededores de Ribeira da barca, Santa Catarina. Con capital nacional y extranjero, el área comprendida es de cuatro hectáreas y promete revolucionar la agrivultura en Santiago Norte y en el país.
El presidente de le Asociación Comercial, Agrícola, Industrial y de Servicios de Santiago (ACAISA), Felisberto Veiga, se muestra confiante en el éxito del Parque agrícola-industrial de Santa Catarina, que comenzó a ser diseñado hace cinco años. La idea, tal y como dejó entender Veiga, va a revolucionar la actividad agrícola de la zona Santiago Norte y específicamente del municipio de Santa Catarina. "La idea del proyecto surgió en 2016 por iniciativa de un emigrante asociado a ACAISA. Y dentro de nuestra política de transformación del mundo rural, decidimos incubar el proyecto dentro de nuestra asociación y los resultados han sido prometedores" asegura.
Zona con enormes potencialidades y desafíos
El dirigente asociativo, conocido empresario en Santa Catarina, hace referencia a los valles, planicies y altiplanes que posee esa zona de Santiago, categorizándolos de "interesantes" y que permiten instalar buenos proyectos agrícolas. "Esas características naturales del municipio, por un lado representan potencial y por otro, enormes desafíos" afirma. "Las riberas son profundas y los altiplanos se sitúan a 500 metros del nivel del mar. eso quiere decir que cualquier intervención es costosa. En este caso en concreto, el mayor desafío fue la mobilización de agua subterranea. Ya hicimos perforaciones, y pruebas de agua y la exploración del agujero también fue autorizada. Por lo nuestras expectativas son altas" subraya.
Además de los recursos internos, ACAISA cuenta con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo y Promoción Rural (ASDEPR), originaria de Azores, para implementar el proyecto. La misma fuente adelanta que, en esta fase inicial, el emprendimiento está siendo implementado en un área de cuatro hectáreas de terreno, pero que el parque agro industrial comprenderá toda el área de Ribeirao Areia.
Instalación de un campoescuela, invernaderos y riego a goteo
"En este momento estamos centrados en la instalación del campo de formación con invernaderos y sitemas de riego a goteo, justamenta para atraer a los agricultores que están más abajo para venir a conocer nuevas experiencias en la rama de la agricultura" adelantó.
Además de la parte productiva, el Parque agro industrial tendrá un campo-escuela de formación y demostración, con la intención de incentivar a los agrivultores a cultivar en el perímetro agrícola de Riberao Areia. "Creemos que, con agricultores formados y con el apoyo del gobierno, hay posibilidades de montar un proyecto estructurantes en cerca de 500 hectareas de terreno. Con eso tendremos un área considerable para la agricultura moderna y con rendimientos para las familias y para el mercado de Santa Catarina. Estamos trabjando en esa perspectiva y haciendo todo para que ese proyecto piloto tenga éxito y llevar iniciativas para otro lugares, especificamente, el consejo de Tarrafal".
Inverisones voluminosas
Conforme a Felisberto Veiga, en términos de inversión, en esta primera fase, para el área irrigada de quatro hectáreas, ya se hizo una inverisón considerable. "Sólo el promotor invirtió 20 mil escudos. Y, a nivel de cooperación con las Azores, en términos de equipamientos y otros trabajos, estamos hablando casi de 80 mil escudos. En total, contamos tener una inversión por encima del millón de euros, estoy seguro." A nivel de producción, el empresario avanza que, junto con los técnicos del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, se va a estudiar cuáles son los tipos de cultivos que se adaptan mejor al suelo y al clima de la región, además de cultivos e invernaderos.
Jóvenes en primera línea
El arquitecto urbanñistico Ider Sanches, natural de Santa Catarina, es uno de los jóvenes que, desde el primer momento, abrazó el proyecto de Fundo Torril. Él mismo cuenta que fue invitado por los promotores de la idea para diseñar el proyecto del Parque agro industrial y que, estando en el terreno, percibió las oportunidades potenciales para invertir en la agriculltura. "Durante estos cinco años de trabajar en el proceso de montaje del parque, surgió esa proximidad con la agricultura y tambiénn tuve la oportunidad de participar en una formación en las Azores para conocer la experiencias aplicadas en el campo-esculea".
Actualmente, hay pocos jóvenes que apuesten por este sector, por ello, cree que con la instalción de un campo-escuel, a travñes del parque, este escenario puede cambiar con el tiempo a mejor. "Ya tenemos un futuro con un buen caudal de agua disponible y,en estos momentos, estamos en la fase de prueba de cultivos para saber cual se va a adaptar mejor en esta región, teniendo en cuenta el clima y el sol. También estamos preparando el montake de un invernadero moderno que va a ser una especie de campo-escuela para el intercambio de experiencias, no sólo con los colaboradores de las Azores, sino también con agricultores nacionales y técnicos del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente" destaca.
Fuente: a naçao