Con pasos inseguros, poco a poco el sector turístico mundial se recupera, y los destinos en África no son la excepción. A pesar de la incertidumbre es el momento de invertir. Esta junto a otras ideas son el resultado de dos días de trabajo, en Sal, de varios eventos e alto nivel organizados por el gobierno bajo el ala de la Organización mundial del Turismo (OMT).
Tanto la 64ª reunión de la Comisión regional Africana (CRA) de la OMT, como el segundo Fórum Global de Turismo para la Inversión de África, mantuvieron los ojos en el futuro. 21 ministros y cinco embajadores se unieron a empresarios y especialistas nacionales e internacionales para un debate sobre el papel reservado a África en el mercado global. Formó parte del evento el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, que cerró la jornada estableciendo un vínculo entre turismo y desarrollo. "El continente está unido a su determinación de usar el poder del turismo para impulsar el desarrollo y las oportunidades para todos. Con coordinación e inversión, el turismo africano puede finalmente realzar su potencial único" mencionó en la apertura de la reunión de la CRA.
Los puntos claves para la concretización del potencial africano están identificados y están muy relacionados con la falta de infraestructuras y conetividad. Del lado de Cabo Verde, el viceprimer ministro y el ministro de Finanzas, Olavo Correia, está convencido que "sin inversión en el turismo" dificilmente será posible vencer la pobreza y el desempleo. También por ello, hace un llamamiento a las instituciones privadas al centro del debate, esperando una mayor colaboración y más inversión, no sólo en las áreas tradicionales, sino en procesos de infraestructuración y, de forma especial en la mejora de los transportes.
"Los actores privados nacionales y los Estados de todos nuestros países están convocados a trabajar para que puedan resolver los problemas de transporte en nuestro continente y también en Cabo Verde" matizó en la intervención que hizo en el Fórum de Inversión. Ya antes, el jefe del gobierno, Ulisses Correia e Silva, había puesto de manifiesto el papel del Estado en la creación de un ambiente de negocios favorable. "La inversión privada puede suplir muchas deficiencias de infraestructura y crear un mercado, desde que exista un ambiente favorable, a nivel de seguridad jurídica, de protección de l ainversión, de regulación econñomica, financiera y técnica, de seguridad de personas y bienes y de incentivos competitivos", comentó.
Fue en esa ocasión cuando Zurab Pololikashvili afrimó que es necesario liberar todo el potencial multiplicador del turismo, garantizando el empeño de la organización que dirige. "Las inverisones correctas pueden estimular el emprendedurismo, crear empleos e impulsar la transformación verde del turismo en Áfica y en el mundo" expresó. Debido a como la pandemia complicó todos los planes, la vacunación contra el covid-19 también estuvo presente en la agenda, partiendo de la idea de que no hay recuperación posible sin la protección de la población.
La cobertura de la vacuna en África continúa lejos de los niveles conderados como razonables, con poco más del 2% de la población totalmente inmunizada. La urgencia de la aceleración del proceso fue un tema unánime, destacado por Olavo Correia. "Tenemos que conseguir, en el continente africano, en los próximos meses, llegar a la inmunidad de grupo. Es fundamental que todos nuestros países pueden alcanzar esta meta de vacunación" declaró.
El número dos del gobierno apeló a varias vacunas, a prtir de la idea de que la sgeuridad sanitaria, en tiempos de pandemis, existe una respuesta al mismo nivel. "No podemos avanzar para la tercera dosis de la vacunación en los países desarrollados, cuando muchos ciudadanos africanos no consiguieron la primera dosis" añadió.
La concretización de la marca (o marcas) África y la importancia de la proyección de la imagen de un continente seguro también fueron cuestiones centrales en las jornadas tenidas en Santa María.
Fuente: expresso das ilhas