Según un estudio realizado por la empresa PD Consult, la población de Maio podría triplicarse de aquí a 2020 si se cumplen todas las variables. Este hecho, según el estudio, tendrá un impacto en todos los sectores de actividad económica, social y ambiental de la isla.
El estudia comienza haciendo una radiografía del estado actual de la isla que, conforme a los datos del censo de 2010 usados para su elaboración, contaba con cerca de siete mil habitantes, con un pequeño aeródromo y un puerto, conectado con la capital de país dos veces por seman con conexiones aéreas y tres por vía marítima, pero sin un servicio regular y previsible a nivel terrestre. En términos de infraestructuras generales, la isla poseía, en el momento en que se realizó el estudio, un centro de Salud, una comisaría, una capacidad energética de 3.027 kilovatios y una capacidad de 700 metros cúbicos de producción de agua por día.
En relación al saneamiento, la isla todavía no tenía una red de aguas residuales y los residuos sólidos eran recogidos por un camión de la cámara municipal, en cuestiones de comunicación, la isla poseía una buena cobertura, aunque las conexiones domiciliarias en términos de fibra óptica no fueran fluidas. En lo que atañe a las infraestructuras turísticas, el estudio apunta que la isla poseía cerca de 60 habitaciones con 80 campas, y con tres ZDTI y un centro de Formación Profesional con capacidad para 120 estudiantes, lo que demuestra algunas fragilidades aunque "mucho potencial".
Con todo esto, si se diesen ciertas variable, como la retoma turística y la construcción y conclusión del proyecto "Little Africa Maio", la proyección apunta que hasta 2020 la población de la isla va a crecer en cerca de 26 mil personas residentes, aumentando la población fluctuante hasta rondar las 44 mil personas, lo que exigiría la construcción de un aeropuerto internacional, un puerto en la zona sur de Pau Seco y la conectividad entre los diversos servicios. Con la implementación del proyecto "Little Africa Maio", el estudio apunta que la isla va a tener necesidad de contar con 30 médicos y más de 50 enfermeras, lo que también implicaría un refuerzo de la seguridad pública con una comisaría de mínimo 130 efectivos.. además de implicar inversiones en el sector energético y de producción de agua, que debería pasar de los actuales 700 mil metros cúbicos a ocho mil por día.
Con las dinámicas que se prevén en la isla, los cabildos e instituciones relacionadas al sector de formación profesional van a tener que prestar una atención especial a este área, ya que el estudio precisa que en 2030, la isla va a necesitar al menos seis mil profesionales cualificados para dar respuesta a la demanda. Además señala que si todo transcurre tal y como se prevé, cerca de 400 mil turistas anuales visitarán la isla.
Al ser una isla que forma parte de la reserva mundial de la Biosfera de la Unesco, se exigirá a las instituciones que actúen respetando esta característica, con el objetivo de empujar un desarrollo sostenible en lo que atañe al turismo de la isla, con especial hincapié en el sector de la comunicación e informatización con programas como "Maio connect" y "Maio solidario". Sin embargo, si en el caso contrario la retoma turística se ralentiza más de lo previsto o hay retrasos en la conclusión del proyecto LAM, las consecuencias seguirán tendencias contrarias, y la isla experimentará una despoblación a causa de la migración de la población joven a otras islas como Sal o Boavista.
Fuente: inforpress