Los encuentros tendrán lugar de modo virtual, con la participación de 150 representantes de diversos países y dos decenas de participantes presencialmente. La conferencia propiamente dicha comienza a partir del miércoles 15, con la participación de las delegaciones ministeriales y de altos dirigentes de Cabo Verde.
La jornada comenzó con dos paneles, el primero sobre la política climática en los diferentes países africanos y el segundo sobre el uso de las nuevas tecnologías en este área. Estos primeros encuentros son preparatorios para las reuniones paralelas sobre temas específicos. La movilización financiera para la resiliencia climática es uno de los propósitos de la conferencia, como apunta el director de la División, Tecnología, Cambios Climáticos y Recursos Naturales de la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas, Jean-Claude Adam.
"La economía azul es un tema que permanece siempre actual, sobretodo en el contexto de los estados insulares, en vías de desarrollo, de los apoyos a su necesidades específicas, y también, para asegurar una transición justa e igualitaria que permita crecer y relanzar su economía de cara a la problemática ligada a los cambios climáticos y al COVID-19" puntualizó.
Las expectativas de esta conferencia son altas, sobretodo para garantizar una posición muy clara sobre los aspectos más importantes, por ejemplo, "la cuestión del financiamiento, dónde hay necesidad de esos 100 mil millones que deberían haberse movilizado desde 2020, lo que ya denota un atraso" añadió Jean-Claude Adam.
Para un país como Cabo Verde, adelanta Jean-Claude Adam, existe un proyecto para negociar las deudas y para permitir la reducción de la misma, y así, conseguir financiación adicional para invertir en la resiliencia climática.
Fuente: a naçao