La organización para la Cooperación y el Desarrollo econñomico (OCDE) revisó ligeramente a la baja el crecimiento económico mundial para este año, dejándolas en un 5,7% y mejorando las previsiones para 2022, con una estimación del 4,5%.
De acuerdo con el informe sobre las perspectivas económicas (Economic Outlook), la OCDE justifica estos números con una "fuerte recuperación en Europa, las altas probabilidades de apoyo económico de los Estados Unidos en el próximo año y un menor ahorro de las familias, que mejorará las perspectivas de las economías avanzadas".
En mayo, la OCDE había mejorado, de cara a diciembre de 2020, las previsiones para la economía mundial, estimando un crecimiento de 5,8% en 2021 y de 4,4% en 2022. "El PIB pasó el momento pandémico, pero continúa existiendo diferencias entre los países", especialmenteo con respecto al empleo, "particularmente en mercados emergentes y economías en desarrollo, con tasas de vacunación bajas", tal y como se lee en el documento divulgado.
Según la organización, el impacto económico de la variante Delta del virus "ha sido relativamente suave en los países con altas tasa de vacunación, pero redujo el impulso en otras localidades y colocó más presión en las cadenas de abastecimiento y en los costos"
La OCDE rindió cuentas también de los aumentos en la inflación de los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y otros mercados, "pero se mantiene baja en muchas otras economías avanzadas, particularmente en Europa y Asia". De acuerdo con la organización, el aumento de los precios de las mercancías y de los costos globales del transporte marítimo son los principales responsables por el aumento de la inflación en el último año.
"Se mantiene una incertidumbre significativa", destaca la OCDE, alertando que "un aumento del ritmo de vacunación o una reducción acelerada en el ahorro de las familias podría aumentar la demanda y reducir el desempleo, pero también impulsar las presiones inflacionales".
Por otro laso, indicó un ritmo reducido de la distribución de las vacunas y la aparición de nuevas mutaciones del virus "podrían resultar en una recuperación más débil y una mayor pérdida de empleos".
Fuente: expresso das ilhas