Jorge Carlos Fonseca, afirmó en las Naciones Unidas que la "primera prioridad" del archipiélago es "combatir" la pandemia de covid-19 y pidió más atención a los problemas de los pequeños Estados Insulares.
"Teniendo en cuenta la presente coyuntura, la primera prioridad de Cabo Verde es combatir la pandemia de covid-19. Se han registrado avances importantes, tanto en la reducción de la tasa de transmisión como en la tasa de vacunación de la población, que ya asciende al 74% con al menos una dosis, siendo el objetivo llegar al 85% de población totalmente inmunizada a finales de octubre" afirmó en la 76ª sesión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.
"Este éxito no habría sido posible sin la perseverancia y determinación que caracteriza a los dirigentes del pueblo caboverdiano, ni tampoco sin el esfuerzo y la solidaridad mundial de todos los colaboradores, especialmente Covax. Nuestro más ardiente reconocimiento" alegó Jorge Fonseca.
El mecanismo Covax es una iniciativa fundada por la OMS que busca garantizar la vacunación equitativa global contra el nuevo coronavirus. Paralelamente, Jorge Carlos Fonseca reconoció que la recuperación económica sigue siendo una prioridad en Cabo Verde, "principalmente a través de la retoma del sector turístico y de las economías conexas". "El reconocimiento recíproco de los certificados de vacunación y la revisión de los viajeros, son medidas en las cuales Cabo Verde ha estado trabajando con sus colaboradores públicos y privados, y posibles recomendaciones internacionales en este aspecto, sólo podrán apoyar y motivar el retorno del turismo" apeló Fonseca.
Según el presidente, Cabo Verde "tiene estructuralmente todas las características" de un Pequeño Estado Insular en Desarrollo (SIDS según sus siglas en inglés), especialmente "las dimensiones geográficas y la dispersión en las islas, la inmersión en grandes espacios oceánicos y la lejanía de los principales mercados" que "fragilizan su base económica, acentúan su exposición al cambio climático y a otros fenómenos ambientales, como la sequía", reduciendo "la resiliencia frente a los fenómenos naturales y a otros impactos externos".
"En ese ámbito, las manifestaciones e impacto del covid-19 solamente exacerbaron las condiciones preexistentes, haciendo de los SIDS los más afectados por la pandemia" enfatizó. "Los SIDS, sus problemas y desafíos, deberán estar presentes en la Cumbre del Futuro anunciada por el Secretario General, como parte de los problemas pero también como parte de las soluciones. La oportunidad que se nos ofrece para tomar decisiones que correspondan a las especificidades de los legítimos intereses y aspiraciones de este grupo de países, de entre los más vulnerables de la familia de las Naciones Unidas, deben no dejarse atrás".
Sobre el impacto de la pandemia, Jorge Carlos Fonseca recordó que "deconstruyó de forma brutal" la economía de Cabo Verde, debido a la ausencia total de turismo, después de una tendencia ascendente del crecimiento anual en torno al 6% cada año. "Causando la desprotección social, desempleo y un aumento de la pobreza. Desregulado los fundamentos de la macroeconomía como inflación, déficit presupuestario, deuda y caída vertiginosa del crecimiento económico, en una suma, generando una recesión nunca antes vivida, traduciéndose en una reducción del 14,8%" subrayó.
Añadió que Cabo Verde "no reaccionó con resignación, sino con determinación, tomando de inmediato y a corto plazo, todas las medidas anticrisis recomendadas internacionalmente". "A medio y largo plazo en la planificación estratégica, debemos definir una visión común para el horizonte 2030, bajo el marco de Cabo Verde Ambición 2030, retomar el proceso de desarrollo sostenible y reconstruir, a partir de las enseñanzas y las oportunidades surgidas de la crisis, incluyendo, el pan de acceso a la financiación concesional y de atracción de inversión directa externa, que continúan siendo los mayores obstáculos en esa dirección" manifestó Fonseca que mantuvo en Nueva York varios encuentros paralelos a la reunión de la Asamble General de la ONU.
Fuente: expresso das ilhas