El número de caboverdianos tratados en los hospitales portugueses cayó un 28% en 2020
A lo largo del año Cabo Verde ha enviado a Portugal a 229 pacientes para recibir tratamiento, cerca de un 29% menos que en 2020, año que se cerró con 549 pacientes recibiendo tratamiento en hospitales portugueses según datos oficiales.
De acuerdo con los datos recopilados hoy a partir del informe de 2020 del INPS, las especialidades "más solicitadas" para evacuaciones médicas amparadas en acuerdo de cooperación bilateral, fueron oncología (60) y cardiología (53). "El número de días de estancia de los evacuados en Portugal continúa siendo elevado, con tendencia creciente en aquellos que precisan de atención oncológica y ortopédica. Es destacable que la estancia de los pacientes neurológicos es considerada residencia permanente", tal y como se lee en el informe.
Durante el año 2020 - de fuertes limitaciones en las conexiones aéreas por la pandemia entre los dos países - regresaron a Cabo Verde 172 beneficiarios con alta en el hospital y fallecieron 27, de acuerdo con el informe del INSP, que es el responsable de los costes de las evacuaciones, incluyendo acompañantes. El ministro de salud caboverdiano, Arlindo Rosário, reconoció que a finales de enero de esta año, a pesar de los "momentos difíciles" que estaban viviendo los hospitales portugueses durante la pandemia de covid-19, Portugal "nunca cerró las puertas" a los pacientes caboverdianos del programa de evacuaciones médicas.
"Incluso en un momento difícil, nosotros conocemos la situación de Portugal y de sus hospitales, nunca cerraron las puertas y pudimos continuar con el programa de evacuaciones", reconoce el gobernantes, en la inauguración del nuevo centro de hemodiálisis del Hospital Baptista de Sousa, en la isla de Sao Vicente, cuya construcción fue cofinanciada por Portugal. Arlando do Rosário insistió que es de "enaltecer el programa de cooperación entre Portugal y Cabo Verde, particularmente en el sector de la salud", concretamente en áreas como las evacuaciones médicas o por "el apoyo en la asistencia técnica formativa" a los especialistas cabo-verdianos, permitiendo que el país "gane progresivamente competencias" .
Globalmente, se realizaron 4.015 evacuaciones médicas en 2020, incluyendo acompañantes, "con impacto directo en el coste de transporte y la estancia", a pesar de que en términos globales se ha registrado un decrecimiento del 27,8%. "Los acompañantes están integrados por familiares y técnicos de salud y representan el 28% del total, correspondiente a 1.142 beneficiarios", explica el INPS. De las evacuaciones médicas realizadas, 3.714 fueron deslocalizaciones entre islas (65,9%), mientras que 301 (incluyendo 72 acompañantes) fueron al extranjero.
Durante el año 2020 se efectuaron 279 evacuaciones médicas de "máxima urgencia", que representan "un fuerte impacto" en los costes de transporte, por exigir la mayoría de las veces aviones fletados". Oftalmología (381), cardiología (195), traumatología (184), otorrinolaringología (158), cirugía (152) y ortopedia (151) fueron las especialidades con "mayor impacto". Según datos anteriores del INSP, en el año 2020, los costes de las evacuaciones médicas afrontados por la seguridad social caboverdiana ascendieron a más de 776,3 millones de escudos (7 millones de euros), un aumento del 5,8% de cara a los 733,4 millones de escudos (6,6 millones de euros) en 2019. Cerca del 65% del total de los gastos estuvieron relacionados con los costes de transporte.
Fuente: expresso das ilhas