La Unión Europea quiero mayor comunicación sobre el acuerdo de pesca con Cabo Verde
Cabo Verde ha demostrado conocimiento y eficacia en la implementación del acuerdo de pesca con la Unión Europea, pero existe un déficit de comunicación según el archipiélago. Estas son las palabras de la embajadora de la Unión Europea en Cabo Verde, Carla Grijó, quien hizo estas declaraciones al margen de la reunión mixta sobre el acuerdo de pesca que tiene lugar en Sao Vicente.
En su intervención, la responsable realzó que el acuerdo tiene varios componentes, además del valor a pagar para tener acceso a las aguas nacionales. Carla Grijó destaca, por ejemplo, el componente de apoyo al desarrollo del sector pesquero y a la cooperación científica. "Incluso recién llegada a Cabo Verde, pude constatar que existe un déficit de información sobre el acuerdo y sobre los beneficios recíprocos que resultan de este. Al mismo tiempo, este es un acuerdo que suscita gran interés, yendo más allá de los operadores económicos y grupos sociales más directamente implicados. Pienso que hay un trabajo de información y de pedagogía por hacer. Por ejemplo, sobre los sistemas de monitorización al que las embarcaciones de la Unión Europea están sujetas y que permiten a las autoridades caboverdianas el conocimiento, prácticamente a tiempo real, de los volúmenes de pesca realizados. El ideal sería que esta transparencia se extendiese también a las flotas de otros países", defiende.
La embajadora realza que el acuerdo es ventajoso para ambas partes y contribuye a la creación, en el archipiélago, de un ambiente empresarial cada vez más atractivo. "Podemos mejorar todavía más nuestra cooperación y nuestra comunicación. Una comunicación reforzada apoyaría nuestra cooperación en todas las áreas, promoviendo una mayor interacción y beneficiando, específicamente, la implementación del apoyo sectorial previsto en el protocolo" considera.
El Ministro del Mar, Paulo Veiga, entiende que los protocolos han correspondido las expectativas referentes a la promoción de un desarrollo más efectivo y sostenible de las comunidades pesqueras, el desarrollo de la industria ligada a los productos pesqueros y a las actividades conexas. "Críticas o comentarios menos positivos sobre su implementación habrán siempre, pero debemos apostar por la divulgación de todo lo que ha sido positivo en la implementación de los sucesivos acuerdos de pesca con la Unión Europea. Necesitamos también saber corregir allí donde existan fallos y hacer una evaluación pormenorizada de los beneficios que la aplicación del protocolo trae a las economías locales, en lo que concierne al empleo, las infraestructuras y las mejoras de las condiciones sociales de las poblaciones costeras", apunta.
En cuanto a la monitorización, Paulo Veiga garantiza que el sistema abarca a todos los socios. "Con el apoyo de la Unión Europea instalamos un equipamiento que nos permite saber, casi a tiempo real, lo que las embarcaciones de la Unión Europea pescan. Pero es una exigencia que hicimos a todos nuestros socios y llevamos a cabo un monitoreo de todos ellos. Ahora con la nueva ley de pesca, estamos obligando a esas embarcaciones a descargar en nuestros puertos, lo que nos permite realmente certificar lo que consta en los informes. Y esto se hizo también con el apoyo técnico de la Unión Europea", recalca.
En la misma ocasión, el gobernante mencionó que más del 20% de las capturas fueron constituídas por tiburones, por lo que, desde su perspectiva, las dos partes deberán prestar atención a la sostenibilidad de las especies con mayor cautela. También entiende que es necesario mejorar la fiabilidad de los datos sobre las cantidades capturadas, el estado de conservación de los recursos marinos y el impacto de las actividades de pesca en el medio marino.
Paulo Veiga aprovechó la ocasión para pedir a la Unión Europea que intensifique su ayuda al desarrollo de Cabo Verde, especialmente en el marco del nuevo instrumento de vecindad de cooperación para el desarrollo y la cooperación internacional propuesta como parte del presupuesto del bloque europeo para 2021.2027, "teniendo en cuenta la buena utilización de los fondos de la Unión Europea en Cabo Verde y la estabilidad política del país en el contexto de crisis".
El nuevo protocolo del acuerdo de pesca entre UE y Cabo Verde, aprobado en junio de 2020, concede a la flota europea licencias para 28 atuneros congeladores, 27 palangreros de superficie y 14 atuneros con cañas, a ser distribuidos por Portugal, España y Francia.
La contrapartida financiera asciende a 750 mil euros, cantidad que se divide en un montante anual de 400 mil euros por el acceso a la zona de pesca (con un tonelaje de referencia de 8.000 toneladas por año) y de 350 mil euros para la aplicación de la estrategia nacional de pesca y de economía azul.
Fuente: expresso das ilhas