Los especialistas en áreas que implican el turismo, sostuvieron que para el Cabo Verde post covid-19, el desarrollo del turismo residencial, la mejoría de la cultura gastronómica y la formación técnica para un mejor servicio, son los puntos a abordar. Estas recomendaciones fueron hecha por especialistas bajo el marco "Propuestas innovadoras y la nuevas hotelería en Cabo Verde", en el segundo día del Fórum Nacional del Turismo, que tuvo lugar en Praia, con motivo de la I Semana del Turismo de Cabo Verde, promovida por InfoPlus, propietaria de las revistas Turimagazine y Master Menu.
En el comunicado en el que se hablaba del tema, el embajador de la Orden Soberana de Malta en Cabo Verde, Manuel Teixeira, se refirió al llamado "turismo residencial" por las ventajas que ofrece al dinamizar varios sectores de la economía, por general empleo y el crecimiento económico, visto que no está sujeto a fluctuaciones del mercado. "Cabo Verde aprobó esta ley, pero hay poca divulgación y, en consecuencia, poco conocimiento en el extranjero de esta nueva posibilidad, que permite establecerse en el país bajo el abrigo de este estatus", dijo, avanzando que cuando pidió este tipo de residencia al instalarse de Cabo Verde en 2018, fue la primera persona en hacerlo.
Con esta declaración, afirmó que quería destacar la existencia de un déficit grande de información en relación a este tipo de oportunidades que Cabo Verde ofrece para que personas de otros países puedan instalarse en el archipiélago gozando del título de "turista residente". El embajador para quien el turismo residencial debe ser innovado en la era post covid-19, considera que en este sector, Cabo Verde debe informar y divulgar más la legislación existente para que pueda atraer a más extranjeros.
Se refirió también sobre el sector de la salud, elogiando a los profesionales de este área y a su profesionalidad y buen hacer, afirmando que lo que los únicos impedimentos para una buena atención se encontraría a nivel material de diagnóstico, pero a parte de eso, destacó la "excelencia" en la atención de las varias especialidades. Algunas de las críticas estuvieron relacionadas con la presentación de las playas, una competencia según él, que debe ser tomada en consideración por la Cámara municipal de Praia, con el objetivo de dinamizar y crear condiciones para que playas como Gamboa sean aptas para el baño.
Para el experto en gastronomía de la embajada de Brasil, Gustavo Margana, Cabo Verde en esta nueva era debe trabajar para mejorar la cultura gastronómica que, según comentó, es un vehículo de divulgación para los pueblos. "La cultura gastronómica dice mucho de un pueblo, por lo que es necesario que se formen personas que viven del servicio turístico con el objetivo de vender mejor Cabo Verde, su cultura y su gastronomía", resaltó, apoyando por otro lado, que sin esta vertiente no vale la pena invertir en infraestructura. Para el chef Gustavo Margana, que lanzó ideas para el debate en esta área, la pandemia trajo cosas "malas", pero también aprendizaje en relación al comportamiento y a prácticas sanitarias.
Otro concepto destacado por el chef tuvo que ver con la mejoría en la manipulación de alimentos y en la selección de cómo son tratados y procesados en hoteles y restaurantes, impulsando un avance "significativo" en esta área. A pesar de todo, elogió la cultura culinaria caboverdiana, como algo típico que representa la cultura nacional y que debería ser vendido con mayor ahínco a los turistas.
La Semana del Turismo de Cabo Verde arrancó con el lanzamiento del Anuario del Turismo de Cabo Verde 2022. A lo largo de una semana serán presentadas y discutidas diversas temáticas relacionadas con el sector del turismo y que deberán culminar con la formulaciones de propuesta sy proyectos que busquen traer nuevas soluciones y acompañar las tendencias internacionales que mejor se adecúen a un destino turístico como Cabo Verde.
Fuente: inforpress