El jefe de cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Cabo Verde dijo que los países de África Occidental tienen que "pensar de forma diferente" con respecto a las fuentes de energía.
Pedro Campos Llopis hizo esta recomendación en el marco del workshop de clausura del Proyecto de Mejoría de Gobernación del sector de Energías Renovables y de Eficiencia Energética en África Occidental (AGoSERRE-AO), promovido por el Centro para la Energías Renovables y Eficiencia Energética de la CEDAO (ECREE según sus siglas en inglés).
"La recomendación es que los países tienen que pensar de forma diferente con respecto a la energía, hay una gran tendencia a trabajar con combustibles fósiles y es normal porque los coches y demás mecanismo funcionan de esta manera, pero los países tienen que pensar en ver de otra forma las fuentes de energía" aconsejó la responsable. En la opinión vertida mencionó que la transición energética y el acceso a la energía en África Occidental no pueden ser hechos sólo con base a la energías renovables, pero estas tienen que ser un "componente fundamental".
"Para mi es crítico, los países de África Occidental están recomponiéndose ahora tras la covid-19, esperamos que crezcan económicamente con mucha fuerza en la recuperación y es en este momento de recuperación, que debe ser aprovechado para diseñar en cada país, de acuerdo con sus necesidades, el mix ideal entre combustible fósil y energías renovables, que son las energías del futuro", predijo Llopis.
Destacó además la importancia del proyecto de Mejora de Gobernación del sector de las Energías Renovables y de Eficiencia Energética en África Occidental (AGoSEREE-AO) para la Unión Europea (UE), una vez que, adjuntó, se tenga como objetivo la "mejora de la gobernanza" de la energía renovables en África Occidental. En este sentido, defendió que es fundamental responder a una prioridad absoluta de la Unión Europea, que es la promoción del pacto ecológico globalmente, siendo África su principal socio.
Según Llopis, el proyecto intentó conseguir que los diferentes gobiernos de los países de África Occidental, incluyendo Cabo Verde, tengan en norma regulaciones, certificados y sistemas que permitan promover la transición de energía renovables en África Occidental. "Este proyecto tuvo éxito en el trabajo conjunto con los diferentes socios técnicos, ministerios de toda África Occidental y conseguir normas armonizadas, o que permitan cambiar la energía, vender y comprar energía entre países, pero también alcanzar los objetivos comunes, conocimientos y prácticas aumentadas en la región", afirmó.
La misma fuente consideró todavía que, una segunda fase de un proyecto similar debería tener como objetivo entrar, no sólo en los compromisos de regulaciones generales y de modificaciones de la leyes, pero también un poco "más lejos", para que las prácticas que fueron recomendadas, se conviertan en acciones efectivas a nivel nacional.
En esta línea, consideró a Cabo Verde un país que podría "perfectamente" tener este movimiento, visto que tiene "compromisos y ambiciones" sobre la energías renovables, y que ahora está demostrando ser capaz de alcanzar sus objetivos. Destacó además que la colaboración de la UE, bien como la de la ECREE, han permitido una mejor eficiencia de los trabajos hechos en la región.
El jefe de cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Cabo Verde adelantó, igualmente, que todavía no están garantizado el apoyo para una segunda fase del mencionado proyecto, pero están en la fase de programación y de discusión en la Unión Europea.
Fuente: inforpress