Doscientos noventa científicos de los seis continentes pidieron hoy a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que acabe con los subsidios a las pescas que sean perjudiciales y que protejan el océano.
El pedido urgente fue hecho por 290 científicos, desde economistas y biólogos a nutricionistas y especialistas en salud, en una misiva publicada hoy en la revista Science. En la carta sus firmantes piden a los miembros de la OMC que prohíban los subsidios que "vuelven más barato comprar combustible para navíos que permiten la pesca en aguas remotas en alta mar o en aguas de otros países".
A su entender, este tipo de subsidios perjudican "injustamente a los pescadores de pequeña escala en los países en desarrollo, volviendo más difícil para estos competir con las grandes flotas pesqueras de escala industrial de los países desarrollados".
Piden igualmente que los miembros de la OMC lleguen a un acuerdo este año que elimine todos los subsidios a la pesca destructiva, lo que podría contribuir a "acabar con la sobrepesca, la degradación y pérdida de biodiversidad, las emisiones de CO2 y salvaguardar alimentos y medios de subsistencia".
Además defienden que también deben apoyar los esfuerzos de los países de bajo rendimiento para alcanzar sus compromisos y la transición a una gestión sostenible. "Pedimos a los jefes de estado del Panel de Alto Nivel, una Economía Sostenible del Océano, en línea al Acuerdo Integral y Progresico para la Colaboración Transpacífica y al Acuerdo Estados Unidos- México-Canadá, que ya se compromete a eliminar los subsidios perjudiciales, así como otros bloques comerciales y que países individuales que anuncien su apoyo a un acuerdo que consagre estas recomendaciones", declaran.
Los científicos destacan que los miembros de la OMC tienen que aprovechar su mandato político para proteger la salud del océano y el bienestar de la sociedad. Entre los firmantes se encuentra Bárbara Horta e Costa, investigadora en las áreas de conservación marina y la gestión del Centro de Ciencias del Mar de la Universidad del Algarve, que destacó en su declaración la urgencia de "acabar con los subsidios que contribuyen a la sobrecarga y a la sobrepesca".
"El grupo da a la OMC desde este noviembre la oportunidad para ello. Es imperativo escuchar a los especialistas y esta carta inédita, firmada por 296 científicos de 255 instituciones, 46 países y 6 continentes, incita a una reacción urgente por parte de la OMC. Esperemos que esta carta contribuya al cambio de paradigma de la pesca mundial" declara Bárbara Horta e Costa.
Un informe desarrollado por la asociaciones LIFE y Our Fish, indicaba que la Unión Europea (UE) debe asegurar la transición para una industria pesquera más ecológica y sostenible. Según el documento "How the EU can Transition to Low Environmental Impact, Low Carbon, Socially Just Fishing", al activar el artículo 17 de la Política Pesquera Común, se atribuyen cuotas con base a "criterios de transparencia e objetivos de naturaleza ambiental, social y económica", la UE puede asegurar una "transición justa" para la flota pesquera con "bajo tenor de carbono y bajo impacto".
El documento propone todavía criterios y procesos para alcanzar estos objetivos, como por ejemplo, la relocación de una "parte creciente" del total admisible de capturas (TAC) por ocho años, "que debe incluir asignaciones mínimas de oportunidades de pesca para la flota de bajo impacto en pequeña escala, indicadores como el uso de artes de pesca selectivas, impacto en el fondo marino, ciclo de carbono e histórico de pesca".
Fuente: inforpress