BCV prevé un crecimiento del PIB de al menos un 6,6% este año


El impacto de la crisis sanitaria "se presenta persistente" dijo el Gobernador del Banco de Cabo Verde, Óscar Santos, en rueda de prensa. Los niveles de crecimiento semejantes "a los niveles registrados antes de la pandemia" sólo llegarán en 2023.

El Banco de Cabo Verde anunció hoy que el PIB crecerá hasta el final de este año 6,6%. Un valor por encima del 4% que había sido anunciado por el FMI el 12 de octubre, fecha en que se publicó el último World Economic Outlook, y de las perspectivas anunciadas en el último Informe de Política Monetaria publicado en abril.

"La evolución favorable de la actividad económica, unida a la expectativa de la retoma del turismo en el último trimestre y el presupuesto de control de la situación pandémica en el país, fundamentan perspectivas económicas más optimistas para final de 2021" anunció el gobernador de BCV, Óscar Santos, este viernes en rueda de prensa.

Durante la conferencia de prensa, Óscar Santos apartó cualquier posibilidad de crecimiento del PIB por debajo de lo proyectado, alegando que hay posibilidades de que el crecimiento del PIB sea incluso mayor al anunciado. "Estamos prácticamente a dos meses del final del año. Llevamos las cuentas con las informaciones más recientes y esta es una proyección pesimista de BCV. Lo que puede pasar es que la economía crezca otra vez entre el 7 y 7,5%. El 6,6%" es el escenario más pesimista teniendo en cuenta algunas incertidumbres. Alguna cosa puede cambiar de un día para otro y perjudicar las proyecciones, pero difícilmente vamos a situarnos por debajo del 6,6%.

Para 2022, mientras tanto, el banco central anunció un debilitamiento en la evolución del PIB anticipando "una moderación del crecimiento en cerca de un 5,6%".

"El ritmo de crecimiento del PIB deberá desacelerar reflejando algún ajuste de la política presupuestaria, con la reducción gradual de las medidas presupuestarias excepcionales destinadas a las empresas y a las familias más vulnerables y a la movilización endógena de recursos para hacer frente a las presiones del gasto público", añadió Santos. 

Mientras, una perspectiva de evolución más adversa de la economía nacional, "que es asumida a la hipótesis de materialización de un conjunto de riesgos descendientes", el crecimiento del PIB podrá situarse en los 4,7%. "Los factores asociados se relacionan con el comportamiento de consumo, el ritmo de recuperación de las exportaciones de turismo, y los efectos de la crisis en el crecimiento a través del posible impacto en el desempleo y en la quiebra de algunas empresas", apunta el BCV.

Subida de la tasa de inflación 

De acuerdo con el nuevo Relatorio de Política Monetaria, todo apunta a que la la tasa de inflación va a subir "alcanzando el 1,9%, teniendo en cuenta el efecto obsoleto de la inflación importada en los precios internos, el impacto de la previsión de agravamiento del IVA y de algunos derechos de importaciones de bienes, así como, la actualización en alta de los precios de la electricidad a partir de octubre de 2021 y con mayor efecto en 2022" se lee. Mientras tanto, en un escenario de evoluciones más adversas, la tasa de inflación crecerá un 2,7%.

Al ser preguntado sobre la posibilidad, el gobernador del BCV dijo que "lo más probable es que tengamos un 2,7% teniendo en cuenta algunos inconvenientes en la oferta a nivel internacional. Los precios del combustible y de la energía están subiendo, tenemos la cuestión de China y de la falta de semiconductores. Todo eso son inconvenientes que pueden añadir presión sobre la inflación. Durante mucho tiempo se habló de que la inflación era temporal, pero hoy la mayor parte de los bancos centrales están preocupados con el fenómeno de la inflación. Pero hasta final de año e incluso principios del próximo veremos estos inconvenientes con la oferta y cómo se van resolviendo y, ahí sí, podremos tener una mayor estabilidad en los precios".
 
Fuente: expresso das ilhas

Enlace