La situación se mantendrá en los próximos meses. Disonancias entre oferta y demanda, problemas estructurales explican la situación que amenaza la recuperación económica mundial.
Los precios suben rápidamente, algunos productos son difíciles de encontrar y tardan en ser repuestos. La crisis en las cadenas de abastecimiento está afectando al mundo y dejando a muchos "al borde de un ataque de nervios".
El problema es complejo, pero se resume en el siguiente principio: hay un desajuste entre oferta y demanda, en gran medida debido al confinamiento de 2020, y al aumento rápido de consumo en 2021. Existen dificultades en toda la línea, desde la extracción de materias primas a la industria transformadora, pasando por el almacenaje y la distribución, pero la falta de contenedores para el transporte marítimo está teniendo un papel decisivo.
Elisabete Soares; profesora universitaria y gestora con especialidad en gobernanza, sostenibilidad y desarrollo señala que hay muchos problemas preexistentes a la pandemia. "La escasez o falta de navíos y contenedores era una cuestión cíclica y principalmente sentida en algunas zonas. Estudiosos del sector de la logística ya habían identificado esta problemática. La situación de la economía en 2020, y el confinamiento hizo que muchos contenedores se hayan quedado en varios puertos, sin que pudiesen seguir su rumbo normal", ilustra.
A finales de octubre, la directora general de la Organización Mundial del Comercio destacó la falta de preparación de las compañías de navegación. "Redujeron la disponibilidad de contenedores, que fueron dejados en lugares erróneos. Ahora, faltan contenedores" dice Ngozi Okonjo-Iweala.
El economista Paulino Dias recuerda que parar la producción es siempre más fácil que retomarla. "Con el covid-19, la cadena logística acabó por ser bastante perturbada, ya sea por las medidas adoptadas por los países, en términos de tránsito transfronterizo de personas y mercancías, ya sea por el cierre de fábricas de operaciones. La recuperación es más fácil y lleva más tiempo que una suspensión o disminución" comenta.
No hay como escapar. Joao Santos, presidente de SOCIAVE, empresa agroindustrial en el área de avicultura, apunta a la duplicación de tarifas de transporte y dificultades de aprovisionamiento. "Importamos mucha materia prima y, además de las dificultades en la adquisición de productos, tenemos aumentos sustanciales del coste de transporte. Un contenedor normal, por el cual se pagaba ciento y pocos contos, en estos momentos se paga doscientos y algo. Para un contenedor refrigerado, se pagaba de 210 a 220 contos y, en estos momentos ronda los quinientos. El millo, la soja, todo subió", resume.
El presidente de la Asociación de Empresario Chinos en Cabo Verde, Paulo Pan, también nota la tendencia en el agravamiento de los precios y confirma que, a pesar de la recuperación en la demanda, la oferta no está disponible al nivel deseado. "Muchas cosas aumentaron de precio, principalmente el flete del transporte. Cada contenedor cuesta ahora casi tres veces más. La mercancía en China también está aumentando. Es mucho más difícil", explicaba.
Rafael Vasconcelos, gestor relacionado con la empresa de distribución alimenticia Vasconcelos Lopes, anticipa el impacto de la crisis en la economía caboverdiana. "Es un problema mundial. Tenemos que resaltar que, en nuestro área, trabajamos con commodities - arroz, azúcar, aceite, etc- que sufren una alteración en el precio, lo que va a impactar obviamente, en nuestra economía", comenta.
Hace tres semanas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja la previsión del crecimiento de la economía mundial para 2021, situándose en 5.9% (estaba en un 6%). La disparidad en la vacunación condicionan las perspectivas de la institución, pero los fallos en la cadena de abastecimiento también tienen un papel. La directora general del FMI, Kristalina Georgieva, considera que el mundo vive un "momento particularmente desafiante" y que la amenaza de la inflación es real.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en septiembre, la tasa de vacunación acumulada al Índice de Precios en el Consumidor, se situaba en 3,1% (2,7% de variación homóloga de 0,3% de variación mensual). Paulino Dias destaca la exposición de Cabo Verde a choques externos. "no influenciamos precios internacionales, somos influenciados por la tendencia de evolución de precios, sobre todo porque importamos el 80% de los que consumimos. Cuando hay un aumento en el mercado exterior, ese aumento se transmite, casi instantáneamente, para la economía nacional" afirma.
La presión inflacionista externa, se une a la perspectiva de otro año agrícola malo. "La reducción de la oferta de productos de producción local, sobre todo agrícolas, va a colocar una presión inflacionista creciente, con un aumento sustancial generalizado de precios",anticipa.
La agencia de natación financiera Moody´s vislumbra "nubes negras" en el horizonte, capaces de perturbar la recuperación económica global. A pesar de esperar la normalización de los precios en 2022, el Banco Mundial admite que algunos picos podrán no ser transitorios.
Para Elisabete Soares es importante no dejar todo en "la mano invisible del mercado". "En estas situaciones, dependemos de políticas y los gobiernos tienen que promover la equidad y eficiencia en la distribución de recursos" apela. Reunidos en Roma el fin de semana, los líderes del G20 se comprometieron a un refuerzo de la cooperación, para una respuesta inmediata a los problemas en las cadenas de abastecimiento, seguida de un fortalecimiento de ecosistemas, en un plan a largo plazo.
Fuente: expresso das ilhas