“Esta es una buena noticia porque creemos que Cabo Verde puede ser ahora la primera población de la tortuga común, la tortuga Caretta Caretta, en el mundo”, dijo el biólogo español Pedro Díaz, fundador de Bios.CV, una organización ambientalista, en un entrevista con Lusa de Boa Vista.
Pedro Díaz trabaja en proyectos de conservación de tortugas marinas en esa isla caboverdiana desde 1999 y subraya la importancia de lo que ha venido sucediendo en los últimos años en esa isla, que se refleja en las cifras del país: “Hemos visto un aumento extraordinario de tortugas en los últimos tres, cuatro años. Hace 15 años, el número de nidos en Boa Vista oscilaba entre 12 y 14 mil. En el último, en 2021, fueron 156 mil,más de diez veces el número que teníamos antes”.
Según Bios.CV, los nidos en Boa Vista representan el 60% del total de Cabo Verde y en los cinco kilómetros de la playa de João Barrosa, solo en esa isla, se contabilizaron unos 33.500 nidos de tortugas marinas en la temporada de desove de 2021.
Sin ocultar la “buena noticia” que es “llegar a estos números”, Pedro Díaz también admitió que no hay una explicación fácil para el escenario que estamos presenciando en Cabo Verde: “ No sabemos por qué este aumento ha sido tan grande en los últimos años. . Y en veinte años no parece tiempo suficiente para explicar este aumento”.
Cabo Verde se convirtió en 2020 en el segundo punto más importante de desove de tortugas marinas, con un número récord de nidos de casi 200.000 en todo el país, según cifras publicadas en marzo del año pasado por las autoridades nacionales.
El archipiélago vio aumentar el total de 10.725 nidos de tortuga detectados en el archipiélago en 2015 a 198.787 nidos en 2020, casi 19 veces más.
Con educación ambiental, vigilancia de más de 180 kilómetros de playas y aplicación de la nueva legislación que criminaliza la caza y consumo de tortugas, la tasa de captura ha disminuido significativamente,del 8,25% en 2015 al 1,54% en 2020, según el más reciente funcionario datos.
“Tradicionalmente, la tortuga era un recurso alimenticio para la gente de Cabo Verde durante los períodos de sequía. En los últimos veinte años ha cambiado mucho, todavía hay consumo de tortugas, pero el Gobierno creó leyes que dificultan que la gente capture tortugas”, reconoció la bióloga de Bios.CV.
Por otro lado, ha explicado Pedro Díaz, ahora también hay “más conciencia medioambiental, sobre todo en la población más joven” del país y la actividad de las tortugas marinas “está atrayendo turistas a Cabo Verde”. “A los turistas les gusta ver las tortugas”, subrayó.
El período de desove de la tortuga marina en las islas caboverdianas tiene lugar anualmente entre julio y noviembre, y los nidos suelen ser objeto de depredación por parte de perros o cangrejos. En 2021, los voluntarios de Bios.CV monitorearon 8.431 tortugas en las playas de Boa Vista y rescataron 132, con acciones que también condujeron a que no se cazaran tortugas, garantizaron.
Además, se protegieron 1.135 nidos durante la incubación y se probaron diferentes métodos para aumentar la producción de machos (que depende de la temperatura en los nidos), en un total de 66.679 tortuguitas que nacieron en incubadora y fueron liberadas al mar por Cabo Voluntarios verdeanos e internacionales de Bios.CV
En un año aún afectado por la pandemia de la Covid-19, la organización ecologista retomó su programa de formación en conservación y voluntariado, en el que 28 caboverdianos se beneficiaron de un trabajo directo en el campo, de mayo a noviembre. Además, recibieron a 26 voluntarios, en su mayoría estudiantes, caboverdianos y de varios países europeos.
“Desafortunadamente, en los últimos años hemos tenido menos voluntarios internacionales . Pero este año puede que tengamos más voluntarios del extranjero. Es interesante esta experiencia de contactos entre estudiantes europeos y caboverdianos, este intercambio de culturas”, explicó Pedro Díaz, deseando que comience la preparación de los campamentos para la próxima temporada de desove de mayo.
“Pero Boa Vista es pequeña. De vez en cuando también necesito salir, para despejarme”, dijo el biólogo español, veterinario, madrileño, que vive en esa isla caboverdiana desde hace más de 20 años.
Pedro Díaz trabaja en proyectos de conservación de tortugas marinas en esa isla caboverdiana desde 1999 y subraya la importancia de lo que ha venido sucediendo en los últimos años en esa isla, que se refleja en las cifras del país: “Hemos visto un aumento extraordinario de tortugas en los últimos tres, cuatro años. Hace 15 años, el número de nidos en Boa Vista oscilaba entre 12 y 14 mil. En el último, en 2021, fueron 156 mil,más de diez veces el número que teníamos antes”.
Según Bios.CV, los nidos en Boa Vista representan el 60% del total de Cabo Verde y en los cinco kilómetros de la playa de João Barrosa, solo en esa isla, se contabilizaron unos 33.500 nidos de tortugas marinas en la temporada de desove de 2021.
Sin ocultar la “buena noticia” que es “llegar a estos números”, Pedro Díaz también admitió que no hay una explicación fácil para el escenario que estamos presenciando en Cabo Verde: “ No sabemos por qué este aumento ha sido tan grande en los últimos años. . Y en veinte años no parece tiempo suficiente para explicar este aumento”.
Cabo Verde se convirtió en 2020 en el segundo punto más importante de desove de tortugas marinas, con un número récord de nidos de casi 200.000 en todo el país, según cifras publicadas en marzo del año pasado por las autoridades nacionales.
El archipiélago vio aumentar el total de 10.725 nidos de tortuga detectados en el archipiélago en 2015 a 198.787 nidos en 2020, casi 19 veces más.
Con educación ambiental, vigilancia de más de 180 kilómetros de playas y aplicación de la nueva legislación que criminaliza la caza y consumo de tortugas, la tasa de captura ha disminuido significativamente,del 8,25% en 2015 al 1,54% en 2020, según el más reciente funcionario datos.
“Tradicionalmente, la tortuga era un recurso alimenticio para la gente de Cabo Verde durante los períodos de sequía. En los últimos veinte años ha cambiado mucho, todavía hay consumo de tortugas, pero el Gobierno creó leyes que dificultan que la gente capture tortugas”, reconoció la bióloga de Bios.CV.
Por otro lado, ha explicado Pedro Díaz, ahora también hay “más conciencia medioambiental, sobre todo en la población más joven” del país y la actividad de las tortugas marinas “está atrayendo turistas a Cabo Verde”. “A los turistas les gusta ver las tortugas”, subrayó.
El período de desove de la tortuga marina en las islas caboverdianas tiene lugar anualmente entre julio y noviembre, y los nidos suelen ser objeto de depredación por parte de perros o cangrejos. En 2021, los voluntarios de Bios.CV monitorearon 8.431 tortugas en las playas de Boa Vista y rescataron 132, con acciones que también condujeron a que no se cazaran tortugas, garantizaron.
Además, se protegieron 1.135 nidos durante la incubación y se probaron diferentes métodos para aumentar la producción de machos (que depende de la temperatura en los nidos), en un total de 66.679 tortuguitas que nacieron en incubadora y fueron liberadas al mar por Cabo Voluntarios verdeanos e internacionales de Bios.CV
En un año aún afectado por la pandemia de la Covid-19, la organización ecologista retomó su programa de formación en conservación y voluntariado, en el que 28 caboverdianos se beneficiaron de un trabajo directo en el campo, de mayo a noviembre. Además, recibieron a 26 voluntarios, en su mayoría estudiantes, caboverdianos y de varios países europeos.
“Desafortunadamente, en los últimos años hemos tenido menos voluntarios internacionales . Pero este año puede que tengamos más voluntarios del extranjero. Es interesante esta experiencia de contactos entre estudiantes europeos y caboverdianos, este intercambio de culturas”, explicó Pedro Díaz, deseando que comience la preparación de los campamentos para la próxima temporada de desove de mayo.
“Pero Boa Vista es pequeña. De vez en cuando también necesito salir, para despejarme”, dijo el biólogo español, veterinario, madrileño, que vive en esa isla caboverdiana desde hace más de 20 años.
Fuente: Observador