El Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) prepara el Plan Estratégico de Turismo Cultural, un proyecto que atraviesa todas las direcciones del instituto y que fue reenfocado a raíz de la pandemia del COVID-19.
El presidente del IPC, Jair Fernandes, dijo que el Plan Estratégico de Turismo Cultural se está elaborando en alianza con el Ministerio de Turismo, los consejos municipales y los operadores turísticos.
“El Plan Estratégico de Turismo Cultural es un proyecto en desarrollo desde hace dos años y la pandemia nos obligó a reenfocarlo. Estamos en una etapa muy avanzada, que es el inventario de todos los recursos patrimoniales que estarán disponibles para el turismo en Cabo Verde”, explicó.
Según ese funcionario, lo “interesante” es ver el posicionamiento del propio sector del patrimonio cultural en el nuevo Programa Operativo de Turismo, en el que el sector contará con una financiación directa de alrededor de medio millón de escudos para inversiones en equipamientos culturales, concretamente museos, y en la rehabilitación de edificios patrimoniales.
El plan estratégico incluye la creación de una hoja de ruta temática, no solo en torno a hechos históricos, por ejemplo, la ruta de los esclavos en la isla de Santiago, sino también a ciertos personajes que marcaron periodos históricos concretos, desde la época del descubrimiento, hasta el inicio del s. XX.
Por otro lado, y teniendo en cuenta la recuperación de la economía cultural, Cabo Verde recibió una financiación de 110.000 dólares estadounidenses de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a través de Japón, para el “Patrimonio Mundial Post COVID-19”, en el que el principal público objetivo son jóvenes y mujeres emprendedoras que trabajan en sitios del patrimonio mundial.
El presidente del IPC, Jair Fernandes, dijo que el Plan Estratégico de Turismo Cultural se está elaborando en alianza con el Ministerio de Turismo, los consejos municipales y los operadores turísticos.
“El Plan Estratégico de Turismo Cultural es un proyecto en desarrollo desde hace dos años y la pandemia nos obligó a reenfocarlo. Estamos en una etapa muy avanzada, que es el inventario de todos los recursos patrimoniales que estarán disponibles para el turismo en Cabo Verde”, explicó.
Según ese funcionario, lo “interesante” es ver el posicionamiento del propio sector del patrimonio cultural en el nuevo Programa Operativo de Turismo, en el que el sector contará con una financiación directa de alrededor de medio millón de escudos para inversiones en equipamientos culturales, concretamente museos, y en la rehabilitación de edificios patrimoniales.
El plan estratégico incluye la creación de una hoja de ruta temática, no solo en torno a hechos históricos, por ejemplo, la ruta de los esclavos en la isla de Santiago, sino también a ciertos personajes que marcaron periodos históricos concretos, desde la época del descubrimiento, hasta el inicio del s. XX.
Por otro lado, y teniendo en cuenta la recuperación de la economía cultural, Cabo Verde recibió una financiación de 110.000 dólares estadounidenses de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a través de Japón, para el “Patrimonio Mundial Post COVID-19”, en el que el principal público objetivo son jóvenes y mujeres emprendedoras que trabajan en sitios del patrimonio mundial.
Fuente: Expresso das Ilhas