El resultado neto del Sector Empresarial del Estado (SEE) aumentó un 83,8% en el segundo trimestre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior, al pasar de 1.528 millones de escudos caboverdianos negativos a 247 millones de escudos negativos.
Según el informe publicado hoy en el sitio web del Ministerio de Finanzas, la SEE, compuesta por 33 empresas con participación del Estado de Cabo Verde, acompañó la tendencia positiva de los demás indicadores, teniendo el desempeño financiero de las empresas un impacto positivo en el nivel de riesgo macro fiscal.
“Las empresas del SEE mostraron una dinámica favorable, pasando una de las empresas de riesgo alto a riesgo moderado, otra de riesgo muy alto a moderado y una de riesgo muy alto a riesgo alto. Las restantes empresas de la SEE mantienen sus clasificaciones”, dice el informe.
Según el informe, el resultado neto de 247.112 millones de escudos caboverdianos corresponde a los resultados de 16 empresas del sector con rendimiento negativo, por importe de 1.467.474 millones de escudos negativos, así como a 17 empresas con resultado neto positivo de 1.220.363 millones de escudos, aportando tres empresas, AEB, Electra y TACV, el 82,9% del resultado neto negativo del periodo.
Desde el punto de vista acumulado, el resultado neto del SEE hasta el segundo trimestre de 2022 se sitúa en 1.157.393 millones de escudos negativos, con un incremento del 59,9% respecto al mismo periodo del año anterior.
El informe señala, sin embargo, que al analizar el cumplimiento del resultado neto, frente al valor previsto, en el segundo trimestre de 2022, este quedó en campo negativo, manteniendo la tendencia del trimestre anterior.
El documento apunta a un aumento de la facturación en torno al 24,0%, situándose en 11.242 millones de CVE, lo que representa el 21,3% del PIB.
La riqueza creada por la SEE también registró un aumento considerable del 80%, alcanzando los 3.981 millones de escudos, y continuando la misma tendencia positiva de los ingresos de explotación, con un incremento del 194%, correspondiente a la cantidad de 802 millones de escudos.
En cuanto a las seis mayores empresas de la SEE, a saber, ASA, Electra, Emprofac, Enapor, IFH y TACV, los datos muestran que hubo un aumento del 31,9% en la facturación, totalizando 5.967 millones de escudos, contribuyendo con el 53,1% de la SEE.
“El resultado operacional y el resultado neto registraron variaciones positivas de 91,3% y 58,7%, respectivamente. Estas tendencias positivas demuestran la reanudación de la actividad económica y turística que se inició a finales de 2021”, se lee en el documento.
Según la misma fuente, con excepción de Enapor e IFH, el resto de las empresas mencionadas anteriormente registraron crecimientos positivos en la facturación, con énfasis en el sector del transporte aéreo, con variaciones relativas superiores al 100% para ASA y TACV, con un impacto positivo en la riqueza generada en un 88,5%.
“En cuanto al activo, las seis mayores empresas de la SEE aportaron el 47,9% y detentan el 54,5% del pasivo de la SEE”, agrega la misma fuente.
De acuerdo con la Unidad Estatal de Seguimiento Empresarial (UASE), el desempeño de las empresas de la SEE en este período, comparado con el mismo período y el período anterior, confirman la recuperación de la economía tras los impactos de las recientes crisis, sin embargo, aún se encuentra afectada por la efectos de la guerra en Ucrania, que ha aumentado el precio de las materias primas, la energía y los bienes de primera necesidad.
Fuente: Inforpress
Según el informe publicado hoy en el sitio web del Ministerio de Finanzas, la SEE, compuesta por 33 empresas con participación del Estado de Cabo Verde, acompañó la tendencia positiva de los demás indicadores, teniendo el desempeño financiero de las empresas un impacto positivo en el nivel de riesgo macro fiscal.
“Las empresas del SEE mostraron una dinámica favorable, pasando una de las empresas de riesgo alto a riesgo moderado, otra de riesgo muy alto a moderado y una de riesgo muy alto a riesgo alto. Las restantes empresas de la SEE mantienen sus clasificaciones”, dice el informe.
Según el informe, el resultado neto de 247.112 millones de escudos caboverdianos corresponde a los resultados de 16 empresas del sector con rendimiento negativo, por importe de 1.467.474 millones de escudos negativos, así como a 17 empresas con resultado neto positivo de 1.220.363 millones de escudos, aportando tres empresas, AEB, Electra y TACV, el 82,9% del resultado neto negativo del periodo.
Desde el punto de vista acumulado, el resultado neto del SEE hasta el segundo trimestre de 2022 se sitúa en 1.157.393 millones de escudos negativos, con un incremento del 59,9% respecto al mismo periodo del año anterior.
El informe señala, sin embargo, que al analizar el cumplimiento del resultado neto, frente al valor previsto, en el segundo trimestre de 2022, este quedó en campo negativo, manteniendo la tendencia del trimestre anterior.
El documento apunta a un aumento de la facturación en torno al 24,0%, situándose en 11.242 millones de CVE, lo que representa el 21,3% del PIB.
La riqueza creada por la SEE también registró un aumento considerable del 80%, alcanzando los 3.981 millones de escudos, y continuando la misma tendencia positiva de los ingresos de explotación, con un incremento del 194%, correspondiente a la cantidad de 802 millones de escudos.
En cuanto a las seis mayores empresas de la SEE, a saber, ASA, Electra, Emprofac, Enapor, IFH y TACV, los datos muestran que hubo un aumento del 31,9% en la facturación, totalizando 5.967 millones de escudos, contribuyendo con el 53,1% de la SEE.
“El resultado operacional y el resultado neto registraron variaciones positivas de 91,3% y 58,7%, respectivamente. Estas tendencias positivas demuestran la reanudación de la actividad económica y turística que se inició a finales de 2021”, se lee en el documento.
Según la misma fuente, con excepción de Enapor e IFH, el resto de las empresas mencionadas anteriormente registraron crecimientos positivos en la facturación, con énfasis en el sector del transporte aéreo, con variaciones relativas superiores al 100% para ASA y TACV, con un impacto positivo en la riqueza generada en un 88,5%.
“En cuanto al activo, las seis mayores empresas de la SEE aportaron el 47,9% y detentan el 54,5% del pasivo de la SEE”, agrega la misma fuente.
De acuerdo con la Unidad Estatal de Seguimiento Empresarial (UASE), el desempeño de las empresas de la SEE en este período, comparado con el mismo período y el período anterior, confirman la recuperación de la economía tras los impactos de las recientes crisis, sin embargo, aún se encuentra afectada por la efectos de la guerra en Ucrania, que ha aumentado el precio de las materias primas, la energía y los bienes de primera necesidad.
Fuente: Inforpress