Los autobuses en Cabo Verde transportaron casi 22 millones de pasajeros en todo el año 2022, más de un 9% respecto al año anterior, según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De acuerdo con el informe de Estadísticas de Transportes del INE, dedicado al cuarto trimestre de 2022 y con datos de los tres anteriores, los 21.918.959 pasajeros en transportes colectivos urbanos regulares en el archipiélago de enero a diciembre se comparan con los 20.090.781 en todo el año 2021, fundamentalmente en las dos mayores ciudades del archipiélago, Praia y Mindelo.
Solo en el cuarto trimestre de 2022 el total de pasajeros de los trasportes se disparó en términos interanuales a más del 20%. Unos 6,2 millones de pasajeros más, según los datos del INE.
En todo el año pasado los autobuses en Cabo Verde trabajaron 539.648 horas, recorriendo 6.125.119 kilómetros, mientras que el número de plazas disponibles para el transporte de pasajeros, sentados o de pie, aumentó hasta las 25,5 millones.
De acuerdo con los datos recopilados anteriormente por Lusa a partir del informe anual de transportes de 2021, del INE, el transporte en autobús en Cabo Verde transportó algo más de 6,3 millones de pasajeros frente a 2020, año gravemente afectado por las restricciones impuestas para poner fin a la pandemia de covid-19.
En el año 2021 se transportaron en autobús a 20.090.781, registro que se compra con los 13.794.316 en 2020, lo que supuso una disminución del 31,6% frente a 2019.
En 2020 el total de pasajeros transportados en autobús se redujo a niveles de 2016, según el histórico recogido por el INE.
Cabo Verde se recupera de una profunda crisis económica y financiera debido a la fuerte caída de la demanda turística –sector que garantiza el 25% del PIB– desde marzo de 2020 debido a la pandemia de covid-19. En 2020, se registró una recesión económica histórica equivalente al 14,8% del PIB, seguido de un crecimiento del 7% en 2021.
Para 2022 debido a las consecuencias económicas de la guerra de Ucrania, principalmente la escalada de precios, el gobierno bajó en junio la previsión de crecimiento del 6 al 4% que se volvió a revisar hasta el 15%.
Fuente: Inforpress
De acuerdo con el informe de Estadísticas de Transportes del INE, dedicado al cuarto trimestre de 2022 y con datos de los tres anteriores, los 21.918.959 pasajeros en transportes colectivos urbanos regulares en el archipiélago de enero a diciembre se comparan con los 20.090.781 en todo el año 2021, fundamentalmente en las dos mayores ciudades del archipiélago, Praia y Mindelo.
Solo en el cuarto trimestre de 2022 el total de pasajeros de los trasportes se disparó en términos interanuales a más del 20%. Unos 6,2 millones de pasajeros más, según los datos del INE.
En todo el año pasado los autobuses en Cabo Verde trabajaron 539.648 horas, recorriendo 6.125.119 kilómetros, mientras que el número de plazas disponibles para el transporte de pasajeros, sentados o de pie, aumentó hasta las 25,5 millones.
De acuerdo con los datos recopilados anteriormente por Lusa a partir del informe anual de transportes de 2021, del INE, el transporte en autobús en Cabo Verde transportó algo más de 6,3 millones de pasajeros frente a 2020, año gravemente afectado por las restricciones impuestas para poner fin a la pandemia de covid-19.
En el año 2021 se transportaron en autobús a 20.090.781, registro que se compra con los 13.794.316 en 2020, lo que supuso una disminución del 31,6% frente a 2019.
En 2020 el total de pasajeros transportados en autobús se redujo a niveles de 2016, según el histórico recogido por el INE.
Cabo Verde se recupera de una profunda crisis económica y financiera debido a la fuerte caída de la demanda turística –sector que garantiza el 25% del PIB– desde marzo de 2020 debido a la pandemia de covid-19. En 2020, se registró una recesión económica histórica equivalente al 14,8% del PIB, seguido de un crecimiento del 7% en 2021.
Para 2022 debido a las consecuencias económicas de la guerra de Ucrania, principalmente la escalada de precios, el gobierno bajó en junio la previsión de crecimiento del 6 al 4% que se volvió a revisar hasta el 15%.
Fuente: Inforpress