Un estudio sobre el impacto de los microplásticos y de los contaminantes emergentes en las costas de la Macaronesia, presentado hoy, reveló la presencia de microplásticos en las aguas y peces de Cabo Verde.
Mayra Abu-Raya, técnica del centro de investigación de la Universidad de Cabo Verde (Uni-CV) avanzó la información en declaración a los medios sobre los resultados preliminares del Proyecto INTERREG MAC “IMPLAMAC”, que estudió el impacto de los microplásticos y de los contaminantes emergentes en las costas de la Macaronesia.
El proyecto IMPLAMAC está financiado por el Programa MAC 2014-2020 con un monto de en 1,5 millones de euros y prevé la creación de un observatorio que produzca datos cuantitativos y cualitativos sobre el impacto de los microplásticos y otros contaminantes en las playas de los archipiélagos de las Islas Canarias, Cabo Verde, Madeira y Azores.
Según avanzó, en Cabo Verde fueron examinados los estómagos de cerca de 150 pescados, entre los que destacan el mero, el atún listado y el patudo, donde se encontraron restos de microplásticos.
“Observamos más o menos la misma tendencia, principalmente fragmentos de plásticos y filamentos de línea blanquecina”, apuntó.
En relación al agua marina, adelantó que se analizaron la Playa Grande en São Vicente y una parte de Santa Luzia y también se certificó la presencia de estos residuos.
En esta ocasión no se aclaró si esa contaminación podría tener algún impacto en la salud de los humanos, pero recordó que todos están sujetos a ingerir algún microfragmento, tanto en la alimentación como en el agua.
Mayra Abu-Raya dijo además que el estudio recomienda el refuerzo de las acciones a nivel del control de residuos y su tratamiento. Propone la implementación de más actividades como la regla de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
Por otro lado, subrayó que ya existen varias iniciativas que producen plásticos menos agresivos o más biodegradables, aunque recordó que en este momento es esencial apostar por la recogida y tratamiento de residuos ya que se minimizaría la presencia de plástico en el medio marino.
“Es algo que a nivel nacional podemos reforzar y con las acciones diarias cada uno puede hacer algo para minimizar o reducir al máximo la utilización diaria de plástico como pajitas o vasos de plástico”, concluyó.
El proyecto se inició en 2020 y concluye en diciembre de este año.
Fuente: Inforpress
Mayra Abu-Raya, técnica del centro de investigación de la Universidad de Cabo Verde (Uni-CV) avanzó la información en declaración a los medios sobre los resultados preliminares del Proyecto INTERREG MAC “IMPLAMAC”, que estudió el impacto de los microplásticos y de los contaminantes emergentes en las costas de la Macaronesia.
El proyecto IMPLAMAC está financiado por el Programa MAC 2014-2020 con un monto de en 1,5 millones de euros y prevé la creación de un observatorio que produzca datos cuantitativos y cualitativos sobre el impacto de los microplásticos y otros contaminantes en las playas de los archipiélagos de las Islas Canarias, Cabo Verde, Madeira y Azores.
Según avanzó, en Cabo Verde fueron examinados los estómagos de cerca de 150 pescados, entre los que destacan el mero, el atún listado y el patudo, donde se encontraron restos de microplásticos.
“Observamos más o menos la misma tendencia, principalmente fragmentos de plásticos y filamentos de línea blanquecina”, apuntó.
En relación al agua marina, adelantó que se analizaron la Playa Grande en São Vicente y una parte de Santa Luzia y también se certificó la presencia de estos residuos.
En esta ocasión no se aclaró si esa contaminación podría tener algún impacto en la salud de los humanos, pero recordó que todos están sujetos a ingerir algún microfragmento, tanto en la alimentación como en el agua.
Mayra Abu-Raya dijo además que el estudio recomienda el refuerzo de las acciones a nivel del control de residuos y su tratamiento. Propone la implementación de más actividades como la regla de las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
Por otro lado, subrayó que ya existen varias iniciativas que producen plásticos menos agresivos o más biodegradables, aunque recordó que en este momento es esencial apostar por la recogida y tratamiento de residuos ya que se minimizaría la presencia de plástico en el medio marino.
“Es algo que a nivel nacional podemos reforzar y con las acciones diarias cada uno puede hacer algo para minimizar o reducir al máximo la utilización diaria de plástico como pajitas o vasos de plástico”, concluyó.
El proyecto se inició en 2020 y concluye en diciembre de este año.
Fuente: Inforpress