Banco de Cabo Verde estima un crecimiento del 4,1% en 2023

Después del crecimiento récord del PIB registrado en 2022 (17,7%), el Banco de Cabo Verde proyectó que este año la evolución de la riqueza nacional se mantendrá en torno al 4,1%, un valor más cercano “a su potencial de crecimiento histórico”.

En un comunicado sobre el último Informe de Política Monetaria, el gobernador del Banco de Cabo Verde (BCV), Óscar Santos, explicó que el crecimiento del PIB estará este año condicionado  “por la desaceleración del crecimiento mundial debido a los todavía elevados niveles de inflación, por el endurecimiento de las condiciones de financiación, así como por la retirada de las ayudas presupuestarias para minimizar el aumento de los precios de la energía y los productos alimentarios de primera necesidad”. 

Ya para 2024 la previsión del banco central es que el PIB aumente un 5,3% “a medida que las dificultades del abastecimiento mundial se disipen, los precios de la energía se reduzcan y proporcionen un alivio en los costes, sobre todo, en las industrias de uso intensivo de energía, los rendimientos reales mejoren con la reducción de la inflación y la demanda externa continúe fortaleciéndose”, todo ello condicionado a una disminución de las tensiones en el mercado financiero. 

Recordando los resultados de crecimiento histórico del PIB en 2022 (17,7%), el gobernador del BCV recalcó que la inflación aumentó significativamente alcanzando los niveles más elevados de los últimos veinte años”. De acuerdo con los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística, la inflación se situó en el “7,9% en 2022 en comparación con el 1,9% en 2021”, destacó Óscar Santos.

En relación a la inflación, Óscar Santos se refirió al futuro próximo en donde se espera una disminución del 7,9% en 2022 hasta un 4,9% en 2023 y un 2,2% en 2024. “Esta evolución se explica por la tan esperada reducción de precios” de los combustibles “que se dará por los efectos de base descendientes y la expectativa de caída de los precios de las materias primas energéticas en los próximos meses. La resolución gradual de las dificultades en la oferta y las presiones sobre los costes de producción y el endurecimiento de la política monetaria y de las condiciones de financiación podrán, también, contribuir para dicha caída de precios” en los próximos dos años. 
 
Fuente: Expresso das Ilhas

Enlace